Llevar mascarilla por la calle no protege frente al coronavirus
Sólo se recomienda su uso para los pacientes y para las personas que los atienden

Aunque las mascarillas quirúrgicas reducen el riesgo de contagio de infecciones respiratorias como el nuevo coronavirus, su uso no se recomienda a personas sanas en la vida cotidiana. Sólo están justificadas en personas que tienen una infección respiratoria para no contagiar a otros, y en el personal sanitario o familiares que atienden a estos pacientes para no contraer la infección.
Esta es la recomendación que hacen la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Europa y el de Estados Unidos y médicos especialistas en infecciones consultados por La Vanguardia ante la extensión de la epidemia de Covid-19 causada por el nuevo coronavirus.
La recomendación se basa en los estudios científicos que han evaluado la utilidad de las mascarillas, y que han demostrado su eficacia en hospitales y en personas que atienden a enfermos en entornos cerrados, pero no en otros lugares.
Riesgo de desabastecimiento
La OMS alerta: si todo el mundo las usa, faltarán en los hospitales, donde son más necesarias
Un uso masivo de mascarillas por parte de la población, además, provocaría un déficit de mascarillas en los hospitales, precisamente donde es más alto el riesgo de contagio. "En lugar de ayudar a contener el virus, facilitaría su propagación", advierte Benito Almirante, jefe del servicio de enfermedades infecciosas en el hospital Vall d'Hebron de Barcelona.
Pese a estas recomendaciones, en regiones afectadas por el coronavirus como el norte de Italia y Corea del Sur miles de ciudadanos han ido a las farmacias para hacer acopio de mascarillas, informa Bloomberg.
Los múltiples modelos de mascarillas existentes se agrupan en dos tipos principales. Por un lado, los respiradores, especialmente diseñados para proteger a quien los lleva, ya que evitan la entrada de sustancias tóxicas o agentes patógenos. Por otro, las mascarillas quirúrgicas, diseñadas para proteger a las personas del entorno, ya que evitan la salida de patógenos respiratorios como el virus de la gripe o el coronavirus.
Aun así, "ofrecen una cierta protección también para quien los lleva si se utilizan correctamente, ya que evitan la entrada de gérmenes", explica Almirante. Tecnológicamente más sencillas que los respiradores, y más baratas, las mascarillas quirúrgicas se han convertido en la imagen icónica de la epidemia del coronavirus.
Con la mascarilla no basta
Sólo reduce el riesgo de infección si se combina con una correcta higiene de manos
"Las mascarillas no están sujetas a regulación, no ofrecen un cierre aislante alrededor de la cara y varían ampliamente en tipos y calidades", señalan especialistas de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) en un artículo en el que se resumen las evidencias científicas sobre las mascarillas dentro y fuera de hospitales. Publicado en la revista British Medical Journal a partir de la experiencia acumulada durante la pandemia de la gripe A del 2009, el artículo concluye que las mascarillas ofrecen protección a personas que conviven con portadores de infecciones respiratorias, pero sólo si se utilizan correctamente, desde los primeros días de la enfermedad y se combinan con una adecuada higiene de manos.
El nivel de protección nunca es absoluto. Oscila entre un 18% registrado en Manhattan (lo que significa que sólo se evitaron aproximadamente uno de cada cinco contagios) y alrededor de un 70% registrado en Hong Kong y en Australia (donde se evitaron siete de cada diez contagios).
En los casos en que el uso de mascarillas no se combina con la higiene de manos, que consiste en lavárselas con jabón o desinfectante cuando puedan haber contactado con un agente infeccioso, las mascarillas dejan de ser eficaces para prevenir la infección.
La duda del metro
Ningún estudio ha evaluado si el uso de mascarillas reduce el riesgo de contagios en el transporte público
Ningún estudio ha evaluado todavía si el uso de mascarillas quirúrgicas por la calle o en transportes públicos por parte de personas sanas, que es habitual en China y otros países asiáticos, ofrece algún beneficio. Tampoco hay estudios sobre sus posibles beneficios en personas que acuden a hospitales o ambulatorios en los que pueden entrar en contacto con pacientes afectados por infecciones respiratorias.
Con estos datos, la OMS recomienda que, en caso de sospecha de infección por el nuevo coronavirus, "las personas con síntomas respiratorios deberían ponerse una mascarilla quirúrgica y buscar atención médica si experimentan fiebre, tos o dificultad para respirar". Para las personas sin síntomas respiratorios, por el contrario, "no se requiere una mascarilla quirúrgica dado que no hay pruebas de su utilidad para proteger a personas sanas", aunque acepta que "se pueden llevar mascarillas en algunos países de acuerdo con las costumbres culturales locales".
La OMS recuerda, en las recomendaciones publicadas el 29 de enero, que "llevar mascarillas quirúrgicas cuando no está indicado puede causar un coste innecesario, dificultades de abastecimiento y crear una falsa sensación de seguridad que lleve a descuidar otras medidas esenciales como la higiene de manos".
En la misma línea, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. defiende en su web que "deberían usar mascarillas las personas que tienen síntomas de Covid-19 para ayudar a prevenir los contagios a otras personas", así como "los trabajadores sanitarios y las personas que cuidan de alguien en entornos cerrados". Por el contrario, "el CDC no recomienda que personas que se encuentran bien [y no cuidan de enfermos] lleven una mascarilla para protegerse de enfermedades respiratorias, incluido el Covid-19".
TAL Y COMO REJOGE www.lavanguardia.com...JOSEP CORBELLA, BARCELONA 25/02/20
Nuestra lengua es rica en proverbios y refranes sobre personas a las que no conocemos de nada. ¿Qué hicieron y por qué han quedado grabadas en la historia?
¿Te gustaría saber cuando alguien te cuenta una trola? Pues, según los psicólogos, hay una serie de signos corporales infalibles que podrán ayudarte a descubrirlo.
CELEBRIDADES QUE HAN PERDIDO PESO
¿DÓNDE ESTÁ EL PAPEL HIGIENICO?
¿Por qué la gente está comprando tanto papel higiénico con el coronavirus? Por la sensación de falta de control y la de estar "perdiéndonos algo"
CLAUSURAN TIENDAS, BARES Y RESTAURANTES
Los chinos se encierran: "Los españoles no entienden el virus y nos dan miedo".
El oscarizado actor afirmó que ambos tenían síntomas parecidos a los de un resfriado y dolores en el cuerpo.
La leyenda del boxeo compartió en su cuenta de Instagram su cameo. "La pasé bien noqueando a Eminem", escribió.
¿Me devolverán el dinero del billete tras las cancelaciones de vuelos por el coronavirus?
La medida del Gobierno ha generado dudas entre los viajeros que tenían pensado subirse a un avión en estas fechas
Nuestra lengua es rica en proverbios y refranes sobre personas a las que no conocemos de nada. ¿Qué hicieron y por qué han quedado grabadas en la historia?
¿Te gustaría saber cuando alguien te cuenta una trola? Pues, según los psicólogos, hay una serie de signos corporales infalibles que podrán ayudarte a descubrirlo.
CELEBRIDADES QUE HAN PERDIDO PESO
¿DÓNDE ESTÁ EL PAPEL HIGIENICO?
¿Por qué la gente está comprando tanto papel higiénico con el coronavirus? Por la sensación de falta de control y la de estar "perdiéndonos algo"
Toneladas de ropa donada en Euskadi terminan amontonadas en una nave industrial abandonada en Navarra
Apple pagará hasta 500 millones de dólares por haber ralentizado deliberadamente los modelos antiguos iPhone
Los fanáticos de la banda de rock KISS pronto podrán rockear y rodar toda la noche en un nuevo casino con temas de KISS en Mississippi.
Los coches eléctricos no paran de crecer en ventas en todo el mundo
Predicen expertos que tendremospequeñas compañías por los siguientes ¡diez mil años!